Cine, violencia y rol (parte 1)
Crédito de la imagen: “Negan“, por el ilustrador Frédéric Dupain. Vía Artstation.com
Una vez pasado el ocaso, las callejuelas de la ciudad parecen plegarse sobre sí mismas, proyectando sombras densas perfectas para ser utilizadas por ladrones y asesinos. De las cloacas infectas brota una niebla verdosa que hace difícil ver más allá de un puñado de metros y el sonido constante de las forjas impide escuchar el sonido de alguien acercándose.
Te aproximas al cruce de caminos, cuando de repente ¡Un encapuchado salta de lo alto de un edificio sobre tu cabeza blandiendo un puñal! Apenas lo esquivas y te hace 10 puntos de daño.
Le golpeas con tu espada. Sacas un crítico y lo matas.
Los juegos de rol y su narrativa, se nutre de gran cantidad de referencias externas, tan variada como cada Director de Juego, Creador y Jugador: La cultura en la que vive, los libros que ha leído, las películas y series que ha visto y le han marcado, etc. define ese cúmulo de referencias que componen la base de conocimiento cultural, visual y sensitivo, entre otros, de los que hará uso durante sus partidas, ya sea desde detrás de la pantalla de juego o como Jugador. He puesto como texto de introducción la descripción promedio de una escena para una historia de tinte medieval-fantástico. No es raro que las descripciones de ambiente sean detallistas y complejas, pero a la hora de tratar la acción se haga una transición a las mecánicas más básicas, deshaciendo la atmósfera conseguida anteriormente.
En esta sucesión de artículos quiero abordar el uso de la Acción y Violencia en el rol, como recurso narrativo y usando como marco de referencia la violencia en los medios audiovisuales (cine y series), una fuente inagotable de inspiración visual que podemos trasladar a nuestra mesa de juego para darle sabor y consistencia a nuestras historias. No es necesario aprenderse cada punto como un padre nuestro. Es mejor dejarse infectar por todas estas referencias. Con el tiempo cogerás el gusto de analizar aquello que ves y lo integrarás a tus recursos narrativos.
Acción y violencia
“Como en la vida, mi visión de la violencia es realista y dolorosa”
Takeshi Kitano
Descripción, Ritmo, Expectación, Dimensionalidad. Estos aspectos fundamentales componen una buena secuencia de acción desde el punto de vista narrativo. Obviamente cuando hablamos de acción cinematográfica nos ahorramos la Descripción (porque ya lo estás viendo), y la dimensionalidad suele estar enfocada en una concreta (física o psicológica, ya hablaré de ambas con más detenimiento). Podremos usar entonces el Ritmo y la Expectación, uno para dotar de dinamismo a la escena descrita y el otro para generar interés más allá de lo inmediatamente contado, haciendo que la violencia avance in crescendo o trabajando con un in media res.
Antes de seguir me gustaría hacer una diferenciación clara entre lo que considero Acción y Violencia:
- Las escenas de Acción las componen escenas coreografiadas donde podemos ver un despliegue visual de artes marciales, persecuciones, bailes o cualquier escena donde prime el movimiento y dinamismo. Podemos decir que puede existir la acción sin la violencia, ya que la coreografía y el tono general de la narrativa puede dotarlo de esa propiedad, pero no es imprescindible. Sin ir más lejos, el género wuxia está plagado de acción que no es necesariamente violenta y tiene un carácter narrativo en sí mismo.
- La Violencia, en cambio, es una capa más profunda de la meta información que el espectador recibe de la narrativa. Entreverado con otros recursos visuales y sonoros, hay una “textura” casi papable que impregna toda la escena, haciendo que la violencia siempre esté presente, incluso en los momentos que no hay acción. Obviamente si hacemos un uso explícito de la violencia, sí será clara en ciertas escenas, pero un buen cineasta podrá lograr que el espectador esté pegado a su silla con la tensión de que la violencia puede dispararse en cualquier momento.
Temática y Tono
“Para mí la violencia es un asunto estético. Decir que no te gusta la violencia en el cine es como decir que no te gustan las escenas de baile en las películas de Minelli”
Quentin Tarantino
Ya que existen distintas temáticas y géneros narrativos, la cinematografía nos aporta nuevas dimensiones que se incorporan a la narrativa visual: color, composición y ritmo.
Ryan Gosling recibiendo unos “cariñitos”
Es gracias a estos elementos, que la escena gana en matices y profundidad. Cada cineasta tiene sus “recetas” para dotar de personalidad a su obra: Tarantino hace insertos de vida cotidiana entre secuencias de grotesca y repentina violencia, Eli Roth usa texturas desagradables que casi se pueden palpar, El género Chanbara japonés hace un uso excesivo (y casi paródico) de la sangre a presión, os guerreros wuxia “vuelan” mientras luchan, etc. Cada uno tiene su razón de ser y hace que a “firma” de su obra sea única e indiscutible.
Hay que aprender a valorar cómo cada formato se adapta mejor al uso de un tipo determinado de violencia y, llegado el momento, como alterarlo a conveniencia. Existen un cierto uso “correcto” de la violencia dependiendo del género, pero toda norma tiene su excepción:
- Las películas de superhéroes muestran una acción y violencia carente de crueldad. Sería extraño ver en una película de The Avengers como uno de los personajes mutila a un enemigo mientras se baña en su sangre. Luego tenemos Watchmen, que mezcla sin tapujos, escenas de gore y no está en disonancia con la narrativa general.
- Para escenas de batallas épicas tenemos muy normalizado verlas en aquellas películas de corte medieval / medieval-fantástico / peplum, pero bien llevada, una arenga a tropas en el espacio puede ser igual de efectiva. La sangre salpica y las muertes son contundentes, sin entrar en detalles más allá de heridas impactantes (normalmente).
- El terror tiene muchas vertientes: desde lo más psicológico a lo más explícito. Se han hecho intentos de mezclarlo con humor y épica, con inciertos resultados. Sea como sea, la violencia que ahí se muestra suele ser parte de la situación, no el eje de la misma. El personaje está en una situación que no puede controlar y la violencia no hará más que desbordar su problema. Es cruda, visceral y carente de refinamientos coreográficos, al menos palpables.
- Las películas de mafia se suelen caracterizar por un cierto “gusto” por la teatralidad, pero también se puede ver una linea mucho más dura. El género ha variado mucho, pasando por una vista bucólica e idealizada del crimen organizado y lo que conlleva, empezando por “El Padrino” hasta el asesinato que pueda verse en “Gomorra”.
- El cine Noir (cine negro) y el Thriller tiene una violencia patente, con estallidos brutales, pero también depende mucho de cada cineasta y el tono que quiera imprimirle. No suele ser un eje central de la trama, pero la violencia impregna todo aquello que tocan los gangster y termina reventando como una olla a presión. El factor del estrés y la violencia psicológica también son unos desencadenantes igual o más importantes.
- La violencia en el Anime tiene sus propio lenguaje: la exageración, la parodia, el humor… lo imposible. Todo ello se junta en escenas vibrantes y meticulosamente compuestas que acompañe a la historia y sea remarcable.
Hay tantas maneras de abordar la presencia de la violencia en tus partidas como estrellas en el firmamento. Cada Director de Juego le dará la preeminencia que considere oportuna pero no debería, bajo ningún caso, quedar solo relegada a una sucesión monótona de tiradas. Cada instante de acción y/o violencia debería ser “pulsante”, frenético, dinámico, caótico…debe crear atmósfera por sí mismolo cual es, al fin y al cabo, la quintaesencia de una partida de rol: los Jugadores, por medio de sus Personajes, deben involucrarse en el Drama y para ello hay que hacer uso de todos y cada uno de los recursos, sin reparar en gastos.
En los post siguientes iré tocando en profundidad más aspectos de la acción y violencia en otros ámbitos, evolución del género y todo aquello que considere como relevante para que forme parte de vuestro bagaje cultural al respecto 😉
“Cada maestrillo tiene su librillo”, dice el dicho.
¿Y tú? ¿Cómo haces que la acción y la violencia se destaque en tus historias?

Rolero de serie. Cinéfilo y Seriéfilo en serie. Diseño de día, dirijo partidas de noche. Hago de tu mundo un lugar mejor desde las sombras…
Me apasionan muchas cosas dispares y un poco absurdas –algunos dirían que hasta culpables–, disfruto de la comida, la bebida y vivir con alegría. Tengo espíritu colaborativo y me gusta una buena conversación, el debate de ideas y luchar por ellas.
Así que, querido lector, hablemos.
3 Comentarios
Cine, violencia y rol (parte 2) - Nación Rolera
[…] hacer más interesantes las interacciones violentas durante tus partidas. En la primera parte (Cine, violencia y rol – parte 1) de esta serie de artículos he hecho un somero recopilatorio donde te muestro diferentes maneras […]
Retrospectiva de las entradas y publicaciones de Nación Rolera en 2018
[…] septiembre Ismael Alviani nos trajo «Cine, violencia y rol», un novedoso artículo explicado a base de pequeños cortes de vídeo donde nos explicaba cómo […]
Cine ,Violencia y Rol (parte 3): recursos narrativos para tus partidas de rol
[…] escenas de acción cinematográficas. Te he contado cuales son los básicos en la primera parte (+Cine, violencia y rol (parte 1) ) y profundizamos un poco más en los géneros y el porqué es necesaria la narración de la […]