Entrevista a Nicolás Bardio, autor de «Depués d’Ochobre»

[Nota del Editor]  Tras unos contactos iniciales en Twitter, entrevistamos al autor de un nuevo juego de rol que en breve buscará financiación en la plataforma de mecenazgo Verkami.  «Después de Octubre» presenta una ucronía en la Asturias de 1970 -convertida en una República Socialista Soviética- y plantea un juego de rol de espías en plena Guerra Fría pero en la España de dicha época. No contamos más y dejamos paso a la entrevista. Muchas gracias a Nicolás Bardio por su tiempo.

 

Entrevistador: Riley, de Nación Rolera

Entrevistado: Nicolás Bardio

 

[Nación Rolera] Hace unas semanas, por Twitter, tuvimos la grata sorpresa de conocer un proyecto para publicar el juego de rol «Después de Octubre». El juego plantea una ucronía en la que triunfa la Revolución de Asturias del 5 de octubre de 1934, y el Principado de que pasa a ser una República Socialista Soviética más bajo la protección de Stalin.

El 5 de octubre de 2019, dentro de apenas un mes, se presentará la campaña de crowdfunding para financiar esta interesantísima iniciativa.

Es un placer poder entrevistar a su autor, el Sr. Nicolás Bardio.

Nuestros agradecimientos Nicolás, y de todo nuestro equipo, por tu tiempo. Por favor, toma asiento (tenemos sofás cómodos, aunque el tapizado es algo chillón y algo alejado de la moda actual), que nos gustaría hacerte algunas preguntas sobre «Después de Octubre».

[Nicolás Bardio] Muchas gracias por vuestra hospitalidad y por vuestro interés en ‘Depués d’Ochobre’, la verdad es que estamos deseando que lo podáis jugar.

 

[Nación Rolera] Por lo que hemos podido leer, más allá del planteamiento inicial de la Revolución Asturiana, «Después de Octubre» se ambienta en los años 70 del siglo XX y el juego de rol ambienta a los jugadores como agentes del KGB que tienen que descubrir espías americanos, franceses, británicos y hasta franquistas en las ciudades y pueblos de Asturias.

Podemos decir entonces que, ¿se trata de un juego de rol de espías?

[Nicolás Bardio] Sí y no. El juego ha sido concebido y pensado para ser jugado como un juego de espías, pero es posible adaptarlo a cualquier situación. Desde operaciones de las fuerzas especiales hasta conspiración política al más alto nivel del Partido en Moscú o investigación policial clásica. Hay que tener en cuenta que el KGB no sólo espiaba fuera del suelo soviético y hacía labores de contrainteligencia, sino que también buscaba desarticular el mercado negro y, en muchas ocasiones, jugó un papel decisivo en las conspiraciones políticas al más alto nivel. Además, también damos la posibilidad de jugar como agentes de la CIA o del CSID de Franco. Todas las posibilidades están abiertas.

 

[NR] ¿Cuáles son tus motivaciones para plantear esta ucronía? ¿Hay cierto homenaje a Belarmino Tomás, sindicalista asturiano, o a la última Revolución comunista del occidente europeo?

[Nicolás Bardio] Lo cierto es que en Asturias tenemos un grave problema de aceptar nuestro propio pasado. Creo que debemos ser el único pueblo que ha hecho una revolución y no tiene ninguna calle para conmemorarla. El Presidente Tomás solo tiene un parque en Xixón y una calle en Llangreu, ni siquiera se quiere recordar al Consejo Soberano de Asturias y León… Esto contrasta con el hecho de que luego, si rascas, la mayoría de los asturianos tenemos a alguien en nuestra familia – y sobre todo los que venimos de las cuencas mineras – que participó en la Revolución, o en los combates mineros… Por una parte, creo que tenemos que poner nuestra historia donde se merece y, desde luego, recordar a los caídos en la Revolución Asturiana.

 

[NR] Desde la Revolución de Asturias, en 1934, hasta el momento en el que está ambientado el juego, 1970, pasan 36 años. ¿Cuáles son los principales cambios que plantea tu/vuestra ucronía? ¿Y qué decidiste mantener que sucediera de la historia real?

[Nicolás Bardio] No quiero hacer demasiado spoiler sobre esto (risas); pero lo que plantea es, grosso modo, qué habría pasado si hubiese triunfado la Revolución y Asturias se hubiese incorporado a la URSS como una República Socialista Soviética más. En primer lugar, no habría habido guerra civil en Asturias (aunque sí que se habrían alistado muchos voluntarios en las Brigadas Internacionales) y sí habríamos tenido en cambio un bombardeo constante de la aviación nazi (muy similar a la Batalla de Inglaterra) durante la segunda guerra mundial, donde se plantea un desembarco alemán que toma toda la zona del Cabu Peñes y ocupa la ciudad de Avilés.


En la batalla de Xagó los soviéticos y asturianos se enfrentaron, y vencieron, al invasor nazi en 1941

 

También se plantea que Franco no hubiese enviado la División Azul, porque le habría supuesto abrir un frente terrestre con la Unión Soviética. También hay dos cosas que considero que podrían haber pasado: Una es la utilización de Asturies como “la gran base atlántica” de la URSS, y con un rol importantísimo en controlar el tráfico marítimo del Atlántico, vital para la OTAN, a través de submarinos basados en Xixón y, por otra parte, un poco como le pasó a Berlín, ser el escaparate del sistema socialista, de ahí que hayamos hecho de Mieres, la capital simbólica de la Revolución, un “Hollywood del Este”. Los cambios luego son de lo más profundo: La colomina (que es como se llaman en asturiano a los edificios para mineros y obreros) como la casa tipo, planes quinquenales, crisis de abastecimientos, hambre durante la guerra, terror rojo y gulags (pues no olvidemos que la revolución no la hacen comunistas sino también socialistas, anarquistas y demás), represión política, astronautas asturianos… Todo lo que implica la URSS, lo bueno y lo malo.


¿Fidel Castro escanciando sidra en una visita a la República Socialista Soviética de Asturias?

 

[NR] Como todo juego de rol, necesita un sistema o motor de juego. ¿Qué puedes decirnos del sistema de «Después de Octubre»? ¿Es de creación propia o utiliza algún sistema preexistente?

[Nicolás Bardio] En un principio tenía intención de hacer un sistema clásico de Característica+Habilidad guardando característica; pero un amigo y betatester, Álvaro Aranguez, nos propuso probar un sistema que había ideado y que hemos adaptado a base de betatesteo a Después de Octubre. Mi prioridad absoluta era que fuese un juego narrativo, personalmente soy muy crítico con todo juego en el que hay que estar haciendo 8 tiradas de dados para ver cuánto daño le hago a alguien con un cuchillo. Para mí en un juego de rol debe primar el aspecto narrativo. Por eso quería algo fácil y rápido pero que pudiese representar también la formación o habilidades de cada personaje y el sistema de Álvaro nos encajó bien.

Al final el sistema será de reserva de dados de característica (D6) y de habilidad (D8); a partir de cierto número son aciertos y el master hará poco más que fijar el número de aciertos necesarios para cada tirada. Además, otro concepto que nos ha parecido genial del sistema de Álvaro es el concepto de “Puntos del Pueblo” que casa mucho con el juego soviético que estamos planteando. Es una reserva de puntos colectiva de la que los jugadores pueden gastar para, entre otras cosas, lanzar más dados en una tirada.

Luego, además, por darle un poco más de profundidad, hemos introducido ventajas y desventajas. Las nacionalidades, profesiones y clases sociales también te deberían dar (o quitar) ciertas prebendas.

 

[NR] «Depués d’Ochobre» se publicará en dos idiomas, primero en asturiano y, al mismo tiempo, su traducción al castellano. Hemos leído que en la trama del juego la cooficialidad es entre el asturiano y el ruso. ¿Qué puedes explicarnos sobre ello?

[Nicolás Bardio] En 2019 Asturias hablamos asturiano el 60% de la población y sólo estamos alfabetizados en él, es decir, sabemos escribirlo y leerlo, un 25%; frente a casi la totalidad que hablamos castellano. De hecho, el asturiano se estudia en las escuelas, pero tan solo una hora y media semanal y de forma optativa, no es una materia troncal. Sin embargo, en 1934 la situación era muy diferente: el castellano era minoritario en Asturias y sólo lo hablaban las élites económicas, principalmente burguesía y funcionariado; aunque también las élites dirigentes obreras que en muchas ocasiones se formaban fuera. Por ponerte un ejemplo, en mi casa, mi abuelo, un minero que nació en 1927, o su madre, mi bisabuela, que participó en el 34, se murieron sin hablar nunca castellano (aunque lo entendían perfectamente) y como ellos casi todos los de sus generaciones. Planteamos que es muy posible que en una Asturias mayoritariamente asturfalante en 1934 y que entra en la órbita de Stalin, un dirigente famoso por fomentar las identidades de las pequeñas nacionalidades como la nuestra, se declare al castellano como lo que era en aquel momento: “la lengua de la burguesía”. Luego, la llegada del ruso es consustancial a la entrada en la URSS y planteamos ahí una serie de conflictos culturales entre ruso y asturiano al calor de Mayo del 68 y de la Primavera de Praga.

Luego, como contáis, éste es el primer juego de rol en asturiano que se hace y también, hasta donde yo sé, el primero que se publica “made in Asturias”. Estoy convencido de que llegarán más pronto, porque tenemos una red rolera muy importante con asociaciones muy potentes como La Forja o eventos de gran repercusión como la CometCon.

Base de submarinos soviéticos en Gijón


[NR]
«Después de Octubre» será autoeditado mediante una campaña de mecenazgo que empezará el próximo 5 de octubre, coincidiendo con el 85 aniversario de la Revolución de Octubre. ¿Qué puedes avanzarnos de crowdfunding? ¿En qué plataforma de mecenazgo lo más a presentar? ¿Habrá metas o recompensas?

[Nicolás Bardio] Lo pondremos en Verkami y habrá que especificar si queréis la versión asturiana o castellana del juego pero aún no sé cuánto vamos a necesitar, pues el juego está ya hecho, pero estamos en fase de calcular los costes que son muchos más que imprimir un libro, algunos con los que no contábamos: depósito legal, ISBN, maquetación, gastos de envío que son una verdadera odisea… Pero la intención que todos los donantes figuren en los agradecimientos (a no ser que quieran permanecer anónimos) y que lo hagan en una u otra categoría según su aportación.

Por ejemplo, planteamos una categoría “Ciudadano de la URSS” que incluya el juego en PDF, otro pack “Miembro del PCUS” que lo incluya en PDF y en físico, otro pack “Comisario Político” que incluya más cosas… Desde camisetas con el escudo de la RSSA hasta ilustraciones o láminas para poder disfrutar de todo el artwork que Xon ha ido haciendo hasta ahora: La portada, el monumento a los caídos en el 34, el mapa de Asturias en versión turística… y, para los mecenas más generosos, medallas soviéticas de verdad y una edición en tapa dura. En todo caso, el 5 veréis los packs.

También, además de los packs y las recompensas, planteamos un Add-on. Se trata de una ambientación en Madrid de 1970 que se llamará “Madrid atado y bien atado. Objetivo: Matar a Franco”. En realidad, este Add-on son dos cosas al mismo tiempo: Por una parte, una pequeña campaña en Madrid, que tiene más de espionaje político (es decir, más de fiesta en embajada con ferrero rocher que de disparar y envenenar) y en la que buscaremos incidir en la política española para hacer que la “Transición a la Democracia” sea una “Transición al Comunismo”. Por otra parte, la aventura “Objetivo: Matar a Franco”, se trata de un operativo que se puede jugar de forma única, o como spin off o parte de la campaña principal en la que, en un momento de las negociaciones, se toma la decisión de ejecutar al dictador. Aquí se trata más de una aventura clásica, en la que tenemos que infiltrarnos en Madrid, buscar la manera de matar a Franco y salir con vida del país.

Pero creo que lo más interesante del Crowdfunding van a ser los Stretch Goals que planteamos. Desde luego, habrá una cantidad a partir de la que pondremos ‘Después de Octubre‘ en las tiendas. Pero, si conseguimos más financiación, por el mismo precio, haremos que los libros que se lleven nuestros mecenas estén más completos. Aquí, planteamos varias historias: Una conspiración en Roma para nombrar al primer obispo soviético, un escenario en el Avilés de 1942 ocupado por los nazis, otra ambientación con su mini campaña en Cataluña de la que sólo te diré el nombre: “Barcelona, sector soviético” y alguna cosa más que tenemos que cerrar. Si hay apoyo a esta iniciativa, tenemos muchísimas ideas para completar el juego base.

 

[Nación Rolera] Cuenta con el apoyo y difusión de Nación Rolera y nuestra comunidad.

[NR] Nos gustaría preguntarte sobre tu relación con los juegos de rol. Y para empezar, una pregunta rápida. Cuando diriges, como te autodenominas, ¿director de juego o máster?

[Nicolás Bardio] Desgraciadamente “máster” por inercia, pero sé que es incorrecto y deberíamos usar director de juego. De hecho, es el término que usamos en ‘Después de Octubre’ donde también hemos hecho un esfuerzo por evitar en la medida de lo posible la terminología inglesa. Tenemos que proteger nuestras lenguas frente a la comodidad de directamente calcarlo todo desde el inglés. Lo más curioso de todo es que la primera vez que dirigí rol – sin saber siquiera que eso era rol – no lo llamaba de ninguna de las dos maneras, sino “administrador”, era un juego de política por foros en avidgamers.com; un portal extinto hoy, que se llamó primero “Las Cortes” y luego “Extremapol” y donde habíamos básicamente copiado un juego que ya existía y se llamaba PolUk, de política británica.

 

[NR] ¿A qué genero dedicas más atención? ¿A la fantasía medieval? ¿al terror? ¿a la ciencia ficción?

[Nicolás Bardio] La verdad es que no sabría decirte. Empecé a jugar al rol con 14 años en los juegos de rol por foro de política que te comentaba. El juego de rol “a secas”, con sus dados y sus fichas, no lo jugué hasta la universidad, con 18 años. Y ahí creo que más que tus gustos o preferencias, acaba siendo siempre una decisión colectiva de tu grupo de amigos roleros. Los que más he jugado son L5A, Vampiro y Cthulhu; aunque también he jugado a Battlestar Galactica, Earthdawn, Dungeons & Dragons, Pathfinder, Apocalypse World y alguno que otro más que ahora no recuerdo. Me gusta variar, aunque en general he de reconocer que me atrae más lo medieval-fantástico que los demás géneros.

 

[NR] ¿Eres más de dirigir o de jugar? ¿A qué juegos y/o ambientaciones has dirigido? ¿Y a cuáles has jugado más?

[Nicolás Bardio] Creo que tu pregunta la veo más como “¿Te gusta más la pizza o el chocolate?”. Es difícil de responder, depende del humor, del tema, de la exigencia… He jugado como un millón más de lo que he dirigido, creo que en parte por dos razones: Por una parte porque como escritor soy bastante exigente con lo que hago, y por otra parte porque en mi grupo de amigos tengo gente que es bastante exigente y hace difícil que te lances.

He dirigido Cthulhu, Depués d’Ochobre, Battlestar Galactica, una campaña inventada basada en las aventuras y desventuras de un grupo de europeos en el Irak ocupado por EEUU y algún que otro rol de salón… Además de mucho rol por foro de política en mi adolescencia antes de ir a la universidad.

[NR] ¿Y a qué juego has jugado más? Aquel cuyo manual guardas como el mejor de los incunables…

[Nicolás Bardio] El manual que mejor guardo es el de Shadowrun, un regalo de cumpleaños de mis amigos, a los que tengo de los nervios porque quedé en dirigirles una partida ambientada en una España postapocalíptica y con tanto soviético asturiano los tengo un poco en Stand By (risas). Pero el juego de rol al que más he jugado es, de muy lejos, L5A y también tengo por casa un libro de lore del clan Escorpión, que siempre fue mi favorito.

 

[NR] ¿Actualmente estás en algún grupo de rol?

[Nicolás Bardio] Tengo dos grupos de amigos diferentes con los que juego al rol, pero no en ningún grupo de rol como tal. Estuve en uno en Bruselas, cuando viví allí, pero no me acabó de convencer. No sé si es la dinámica de “un” grupo de rol o de “ese” grupo de rol; pero lo entiendo más como algo para hacer con amigos que quedar sólo para hacer rol y ya.

 

[NR] Háblanos de tus jugadores (actuales o pasados), aunque sin entrar en detalles que no puedan contarse claro… (guiño, guiño)

[Nicolás Bardio] Pues hay perfiles de lo más diverso la verdad, pero la verdad es que mal no te puedo hablar de ninguno, después de todas las horas y horas que han echado a ‘Depués de Ochobre’ de betatesteo. De alguna partida y de algunas bromas salieron hasta nombres de personajes como “Xuan Perdiz” en honor a mi amigo Juan, que siempre pasa de ponerse nombres como “Nidalap” si lleva un Paladín o “Orerreug” si lleva un guerrero. También ha habido anécdotas graciosas como cuando otro amigo, Fernando, se hizo un agente de la CIA que no sabía ni asturiano ni castellano, y tenía que ir al Aeropuerto de Barajas a coordinarse con el CSID franquista para infiltrarse en Asturias y acabó en Lisboa en un carguero panameño lleno de toallas portuguesas…

 

[NR] Aunque es muy subjetivo (y eso es precisamente lo que nos interesa) ¿podrías decirnos cuál es la mejor campaña que has dirigido? ¿Y jugado?

[Nicolás Bardio] Creo que lo mejor que he dirigido – o lo menos malo, según se mire – ha sido una adaptación que hice de La Llamada de Cthulhu a la época victoriana. Había personajes como una bibliotecaria burguesa, una monja, un fugitivo del Oeste americano en Londres perseguido por los US Marshall y un pícaro francés amante de las galletas y conductor de globos aerostáticos. Después de un encuentro sobrenatural en una mansión de Londres, se ponen tras la pista de una antigua expedición británica en la India cuyos miembros acabaron a malas, algunos muertos y otros sin hablarse. A lo largo de todo el recorrido los sectarios les van ofreciendo “poderes” en forma de tatuajes de animales que dan habilidades relacionadas con ese animal. Algunos jugadores los aceptaron y acabó habiendo desconfianzas entre ellos… Si estoy medianamente contento con la dirección es por haber conseguido mantener un grupo conjunto y enfrentado durante toda la partida hasta que al final sucede lo inevitable: el clímax en forma de guerra total entre ellos.

 

[NR] Una vez has dirigido una aventura, ¿te gusta dirigirla a otro grupo de jugadores distintos? ¿O acaso prefieres dirigir tramas nuevas y no repetir?

[Nicolás Bardio] La verdad es que me encanta dirigir la misma aventura con jugadores distintos. Por ejemplo, la aventura inicial que viene con ‘Depués d’Ochobre’ la he probado con tres grupos totalmente diferentes: En uno se acabó con torturas en la sede del KGB, en otro con una redada de perros, en otro con un tiroteo… Me parece de lo más interesante ver cómo personas diferentes resuelven de forma totalmente distinta una misma situación. Creo que da mucho que pensar en general; aunque sólo sea lo poco que nos conocemos unos a otros.

 

[NR] Jugar a rol te permite llegar a sitios donde quizás nunca habrías ni soñado, y vivir experiencias que para los jugadores de rol son inolvidables. ¿Podrías contarme alguna de estas experiencias vividas como jugador? ¿Y cómo director de juego?

[Nicolás Bardio] Como jugador creo que los mejores recuerdos los tengo de Vampiro. Me encanta el hecho de plantearse cómo sería la existencia, la vida eterna, el tormento de llevar una vida como esa… y la locura si eres un Malkavian.

Como director, el mejor recuerdo que tengo fue de un vivo de salón que organicé en mi casa y que fue un poco el embrión de ‘Depués d’Ochobre’ – aunque yo en aquella época no lo sabía– en la que había dos grupos de jugadores, unos en una habitación que eran el gobierno de la URSS y otros en otra que eran el de EEUU. Creo que cuando grabas programas de radio, alertas de misiles, entrevistas a líderes extranjeros, usas un teléfono rojo para comunicarse entre ambas salas y metes un audio de alarma antiaérea cuando se pasa a DEFCON 2 poniendo luces rojas por todas partes, consigues sorprenderlos, superar sus expectativas y llevarlos a otro mundo: al final el rol va de eso: de lo mismo que va la literatura.

 

[Nación Rolera] Finalmente, y para ir terminando esta interesante entrevista, hemos leído que eres escritor. ¿Podrías explicarnos tu obra o títulos publicados? ¿Cuáles son tus referentes? ¿Y cuáles tus objetivos o motivaciones a la hora de escribir?

[Nicolás Bardio] Pues de momento tengo dos novelas publicadas: La primera se llama “Sol Reló” (Trabe, 2008) de temática policiaca que trata de resolver un asesinato en Oviedo. La segunda, “Cuando ensamen les abeyes” (Suburbia, 2011), es también una ucronía, aunque no tiene nada que ver con ‘Depués d’Ochobre’, pues en este caso está ambientada en una isla ficticia del Caribe en 1920. Lo curioso de todo es que, aunque lo que publiqué son estas cosas y lo que voy a publicar es un juego de rol de espías, me veo más como escritor de “literatura fantástica” que es mi género favorito. Y es que por cada página que tengo publicada debo de tener 10 o 12 en un cajón sobre esta otra temática… Pero 10 o 12 que no son lo suficientemente aceptables como para mandarlas a una editorial ni a ningún premio.

Sobre mis referentes, además de, por supuesto, Tolkien; me encanta la obra de Connan Doyle y Lovecraft. También son referentes Orwell, Robin Hobb – una autora a la que no se le ha hecho justicia –, Kerouac, Dumas, Jack London, Stevenson… y, dentro de la literatura asturiana, Xulio Arbesú y Manuel García Menéndez.

Y sobre las motivaciones a la hora de escribir, pues creo que, aunque pueda haber varias, hay siempre una que es más importante que todas las demás, y es que suelo escribir cosas que me hubiese gustado leer.

 

[Nación Rolera] Muchas gracias y confiamos en que te hayan gustado las galletas y el té especiado que te hemos servido. Esperamos que todo haya estado a tu gusto. Algún día ya quedaremos para hablar de galleta y tés y su infinita variedad; pero hasta ese día, sólo podemos desearte a ti y a tu próximo juego de rol, «Depués d’Ochobre», larga vida y prosperidad. Qué la Fuerza de acompañe en tu fantástico proyecto que inicias en breve.

[Nicolás Bardio] Muchas gracias a vosotros. ¡Daré órdenes expresas de que no os lleven a ningún gulag!

[Nación Rolera] ¡Gracias! Es todo un detalle… ^^

 

Entrevista a Nicolás Bardio, “Belarmino Tomás”

Escritor asturiano. Autor del juego de rol «Depués d’Ochobre», que el 5 de octubre de 2019 buscará su mecenazgo en Verkami (en asturiano y en castellano).

1 Comentario


Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies