Después de tanto tiempo alejado de Nación Rolera, ha sido una gran noticia enterarme de que sus actuales responsables se disponen a actualizar y reactivar sus foros de rol, que ya han cumplido una década. Y no sólo por los recuerdos que conservo de mi época como moderador y participante asiduo, y por los viejos temas que así no se perderán en la nada, sino porque el hecho de que una comunidad con la historia y el peso de NR apueste aún por los foros supone un espaldarazo a un modo de concebir la relación entre jugadores que, a mi entender, todavía no ha sido superado.
Puede que esta afirmación suene osada. Entre gran parte de la afición, los foros se consideran una herramienta del pasado y su participación se vuelca en las redes sociales. Es el inevitable progreso, dicen. Y muchos foros quedan abandonados o cierran definitivamente.
Pero no hay que engañarse, las redes sociales están para lo que están, que como su propio nombre indica es principalmente socializar. Desde el punto de vista de los aficionados a un juego, las rrss son muy útiles para promocionar eventos o compartir noticias (novedades, jornadas, crowdfundings…). Sin embargo, fallan miserablemente a la hora de forjar una comunidad que evolucione como tal, donde se aprenda y se comparta conocimiento. En las redes sociales las conversaciones quedan enterradas en cuestión de horas, y muchas veces la limitación de espacio impide desarrollar una idea adecuadamente (lo que de todos modos no merece la pena, porque enseguida quedará sepultada). He tenido que abandonar muchos grupos que han acabado reducidos a enormes cadenas de “me gusta/no me gusta” o simples lugares donde subir imágenes supuestamente graciosas. Los pocos asuntos interesantes surgen una y otra vez, repitiéndose los mismos argumentos facilones. Les pasa como a los peces, que no tienen memoria. ¿Un símbolo de nuestra época? Seguramente.
Por eso pienso que los foros cumplen un papel que aún no ha suplido ninguna otra herramienta. Me encanta poder debatir con calma cualquier asunto, o ese placer de retomar un tema con años de antigüedad (en el que puede que los que participaron en su momento no estén ya activos) y aportar nueva información, o apoyarse en él para preparar un módulo, un relato, compartir consejos para lecturas o partidas. Y, por qué negarlo, la existencia de moderadores activos cuya simple presencia anima a los participantes a ser más educados, cosa que se echa muchísimo de menos actualmente en la red, donde parece que quien más grita tiene la razón.
Puede que mi evidente predilección por los foros dependa del género que más me atrae, los Mitos de Cthulhu. Los juegos (y demás obras) derivados de la obra de H.P. Lovecraft comparten, como su creador, un gusto por la calma y el amor por el pasado. Y evidentemente, con un juego señero como La Llamada de Cthulhu, que apenas ha variado en más de 35 años, contar con la posibilidad de consultar temas antiguos es una necesidad. De hecho, el género ha vivido un auténtico boom en los últimos años debido al paso a dominio público de la obra de Lovecraft, y paradójicamente esto ha revalorizado el papel de los foros y las comunidades “estables” (no sólo los foros, sino también los denostados blogs) por encima de las “modernas”, ya que al estar tan fragmentado el mercado, encontrar a alguien que pueda dar una opinión de primera mano sobre un producto es cualquier cosa menos inmediato.
Pero por mucho que nos gusten a los aficionados veteranos, hay que reconocer que a los foros llegan menos jugadores jóvenes; se nota que la herramienta les pilla a contrapié. Y así se corre el riesgo de que queden obsoletos por mera falta de uso. Precisamente por eso, y vuelvo a mi premisa inicial, es tan importante que comunidades como esta, activas y que atraen a nuevos jugadores, dirijan su atención hacia los foros y lo que estos tienen todavía por ofrecer. Por tanto y en nombre de todos los que seguimos participando en foros de rol: muchas gracias, NR.
Aitor Solar (Entropía)

Administrador de www.leyenda.net, web consagrada a los Mitos de Cthulhu, en especial a los juegos de rol de esta temática. Ha traducido la Enciclopedia de los Mitos de Cthulhu, varios suplementos de El Rastro de Cthulhu y el básico de CthulhuTech (Edge).
2 Comentarios
Sauron
No podría estar más de acuerdo. Yo personalmente no soy (casi) parte de la historia de Nación Rolera sino mas bien de su parcial pasado(Inforol) y estuve años ausente de la web rolera(y del rol en general).
Al volver hace un par de años, hubieron cosas que me gustaron: blogs muy interesantes, material a raudales para el master en apuros, la escena “indie”, ver como roleros que leía se convirtieron en escritores de juegos…
Pero noté cierta atomización del debate, cierto aislamiento. Los blogs son excelentes para “editorializar” y hasta profundizar en un tema, pero no me parecen ni por asomo que sean la plataforma de debate que son los foros. En el blog, la persona que escribe sienta el tono, casi se diría que maneja la discusión. En los foros todos tienen están en igualdad, si bien hay usuarios de peso, son los argumentos los que últimamente pesan. El trabajo de los moderadores es obviamente fundamental para que esto suceda, cuidando que el tono de la discusión sea apropiado y encarrilar los temas. Pero lo que más creo es que en los foros prima la diversidad, y de la misma se aprende, y mucho. Creo que eso es casi único de los foros, como bien dijiste las redes sociales entierran el debate rápidamente y se transforman en un concurso de “me gusta”. Los blogs sufren en parte de lo mismo, de la cámara de ecos, es muy fácil encerrarse en una opinión o postura.
Por último están los proyectos, que si bien muchos quedaban en la nada, en otros salían ideas muy interesantes.
En fin, creo que para mi el formato foro ofrece aún hoy alternativas que no han sido reemplazados, y sería una lástima que se perdiesen.
Adrián Bonet
Actualmente existe un problema en Internet con la diversificación de información: foros, blogs, redes sociales, cuentas Twitter/Facebook, etc.
Antes lo teníamos todo más concentrado en los foros (que era la herramienta de conocimiento ideal para la época), y simplemente tenías que buscar un poco para encontrar lo que necesitabas o creabas un tema nuevo, ahora tus preguntas pueden tener su respuesta pero vete a saber dónde; también hoy en día lo que se busca es la inmediatez, por eso las redes sociales están en auge, pero por eso también hay multitud de canales que seguimos y que entierran con suma facilidad la preciada información.
Antes estos dos problemas (diversificación e inmediatez) los foros poco pueden aportar y se están quedando estancados, pero las nuevas tecnologías nos permiten conectar todo lo que acabo de comentar en el primer párrafo: perfectamente se puede tener un foro, con un blog por delante que se retroalimente del primero, todo ello difundido en las principales redes sociales, y con la ayuda de Google que nos va indexando todo esto.
Las cosas cambian, y los foros también tienen que cambiar. Tendremos que preguntarnos también hasta qué punto la culpa es nuestra por no saber usar estas nuevas costumbres de los usuarios para mantener nuestro foro a flote.