La nomenclatura de las armas de asta, por Gary Gygax PARTE IV

Anexo I: Notas adicionales sobre “la nomenclatura de las armas de asta

Lo que aquí tenemos son una serie de notas extras sobre el artículo de Gary Gygax que hemos traducido. El motivo, como hemos especificado al inicio, es añadir algunos datos que pueden ser de interés y aclarar algunos puntos que pueden ser poco claros para el lector. Por ejemplo, las referencias a la historia de Suiza, relacionar armas del medievo europeo con las de otros periodos históricos u otras zonas geográficas, curiosidades y utilidades,…

Pensamos incluirlas en el texto traducido como notas de pie de página, pero algunas quedaron largas y con muchos datos. Al final, han formado un texto aparte de unas ocho páginas. En el texto nombramos algunos libros más, que se deberían considerar como (mas) bibliografía extra.

I LANZA, infantería

Las lanzas han sido llamadas “madre de batallas”, porque es una de las armas que más tiempo han estado presentes en la humanidad y que durante más tiempo se ha usado sobre todo para fines bélicos. Las piezas más antiguas completas encontradas datan de hace más de 400000 años y se encontraron en una mina de carbón en Schönigen, en Alemania. Son 8 lanzas de madera, muy bien conservadas por las características del terreno y que fueron creadas por el Homo Heidelbergensis (Paleolítico inferior). Sin embargo, se cree que las lanzas son aún más antiguas, 500000 años o más.

Aunque en la historia, la literatura y las leyendas, lo que más hay son espadas famosas que son tan conocidas o más que sus portadores, también hay lanzas famosas (Y los que las han empuñado) por derecho propio. Sin ir más lejos tenemos a Gungnir que era la lanza de Odín, la conocida como “Lanza del Destino” que supuestamente empuño el centurión Longinos para clavar su punta en el costado de Jesús de Nazaret cuando este fue crucificado, Gae Bolg (o Gae Bolga o Gae Bulg) que era la lanza empuñada por el héroe celta Sedanta (Más conocido como Cu Chulainn) o Aeglos, que era la lanza de Gil-galad en el legendarium de Tolkien.

Como bien indica Gygax en su texto, hay una palabra especifica en inglés para “lanza”, según la use un infante (“Spear”) o un jinete (“Lance”), cosa que en otros idiomas no se da, como es en el caso del español. A modo de curiosidad, la palabra “Spear” viene del antiguo inglés “Spere”, que a su vez viene del antiguo germánico “Sper” y que está relacionado con el termino en antiguo nórdico “Spjör” y el islandés “Spjót”. Por su parte, parece que “Lance” viene del latín, sobre todo del tardío, “Lancea”, que era un tipo de arma que usaban los romanos en los siglos finales del Imperio Romano de Occidente (Pero que era para infantería) y que por eso se parece tanto al termino en español, “Lanza”.

Si Huma no hubiera sido un caballero montado no hubiera empuñado una “Dragonlance” si no una “Dragonspear”…

La palabra “Lanza-Lance” es algo muy usado en muchas expresiones a día de hoy que tienen su origen en términos militares. Un “Freelance” ahora es un profesional que trabajara para una empresa sin estar en su nómina pero antes era una palabra para definir a un soldado mercenario, mientras que si decimos que algo o alguien es “una punta de lanza”, estamos hablando de un pionero, de alguien o algo que es el primero en ir o asentarse en un lugar.

II LANZA, caballería

Las lanzas de caballería tardaron en entrar en el mundo occidental, básicamente porque su uso y desarrollo estaba íntimamente relacionado con los el uso de estribos, un elemento de la silla de montar que no llego a Europa hasta la invasión de los Hunos (Siglo V d.C) y la adopción de este elemento primero por los Godos y más tarde por los Romanos. Eso es prácticamente en los albores de la Edad Media. Con los estribos, el jinete obtiene apoyo más que suficiente tanto para tirar con un arco con puntería y no a bulto, como para poder cargar efectivamente con una lanza contra sus enemigos. Gracias a este elemento añadido a la silla de montar, la caballería gano peso en los combates frente a la infantería durante varios siglos, hasta el advenimiento de las picas primero y de las armas de fuego después.

En la Antigüedad en Europa, la lanza era un arma básicamente de infante y se usaba poco en entre los jinetes, siendo su función muchas veces más de arma arrojadiza o de apoyo que de arma principal. De hecho, en la antigüedad sobre todo, los guerreros que iban a la batalla montados, solía ser habitual que llegados al combate, desmontase y luchasen a pie como infantes. El caballo era su transporte, nada más.

No obstante también hubo cuerpos de caballería especializados, que acabaron creando armas apropiadas. Por ejemplo, los Tesalios (La ciudad-estado de Tesalia, de la antigua Grecia, que era famosa por sus caballos y por usar caballería) tenían la “Kamax” (Tomaba su nombre de las varas de sarmiento de vid finas), que era una lanza larga y fina, y que se usaba contra infantería de una forma parecida a como un picador en los toros, lanceando a los blancos desde la grupa del caballo aprovechando la altura y la largura del arma. La diferencia parece ser que era usando solo una mano y sin ponerla bajo el sobaco para darle más firmeza(Lo cual sería contraproducente, ya que los griegos no usaban estribos ni, al parecer, sillas de montar rígidas. Otro elemento importante)-ver THE ANCIENT GREEKS,(1986, varias ediciones) de Nicholas Victor Sekunda y Angus McBride . Ed Osprey, colección Military, de la serie Elite ,vol.7

Otro ejemplo seria el “Xyston” (“Xysta” en plural),una lanza muy usada por la caballería macedonia en tiempos del rey Filipo y su hijo Alejandro Magno. Era una lanza larga, con dos cabezas (La principal y en vez de contera, otra en la parte posterior. Las lanzas se partían con facilidad y cuando eso ocurría, el jinete podía usar la segunda punta solo con darle la vuelta) que se usaba para clavarla en partes blandas del enemigo, como en la cara o en los hocicos de los caballos. Tampoco se usaba bajo el sobaco y no está claro si se usaba con una mano o con dos.- ver THE ARMY OF ALEXANDER THE GREAT,(1984, varias ediciones) de Sekunda y McBride. Ed Osprey, colección Military, de la serie Men-at-arms, vol. 148

Algo más cercano al medievo tenemos el “Kontos” o “Contus” en latín, una lanza que usaban los sármatas y que luego adoptaron los armenios, los partos, los savaranos y finalmente los romanos. Estos últimos crearon unidades concretas en tiempos de Trajano, los “Contarii” (Los griegos los llamaban “Kontophoroi”. Kontos es una palabra griega). Emparentada con la Sarisa, median entre 3 y 4,5 metros, se manejaban con dos manos por lo que para guiar al caballo usaban las rodillas. Más tarde los Bizantinos crearon el “Kontarion”, que se usaba con una mano, para sus Catafractos y Clinabaros (Caballería pesada acorazada)

En el Medievo, sobre todo en la Baja Edad Media tardía y hasta las primeras décadas del siglo XVI, había dos tipos de lanza de caballería: Las de “combate” y las “torneo”. Estas últimas eran un poco más cortas (casi 4 metros frente a los 4 y medio de las de combate),bastante más ligeras (8-9 kilos frente a los más de 22 kilos que podía pesar una de combate) y sin punta afilada lanceada (a veces era una cabeza metálica rematada en tres pequeñas puntas), por lo que no eran letales, aunque los accidentes eran algo habitual y no era raro que una mala lanzada causara lesiones graves o hasta la muerte a uno de los participantes. Se las conocía como con nombres como “lanzas corteses”, “de cortesía”, “de paz”,” de justa”, etc.

Antiguamente, en el toreo, se usaba una variante de lanza de caballería de torneo. Eran de fresno o pino, cubierta de cera y destinadas a romperse tras ensartar al animal. Luego se dejaron de la lado por la “pica” (Ver más adelante). Un libro interesante sobre la materia es el de Bernardo de Vargas Machuca, Ejercicios de la jineta (1600). Otros autores a consultar son Pedro de Aguilar y Luis Vañuelos y de la Cerda, ambos del siglo XVI.

Además, en los reinos de España los nobles de los siglos XVI y XVII gustaban mucho de la llamada “suerte de varas” o “de cañas”, que era justar usando por lanzas largas cañas de madera.

Las lanzas de caballería, en especial las de torneo, solían tener una “guarda” en forma de disco o de cono para proteger la mano del usuario, que suele aparecer con el nombre de “Vamplate” (Al menos en libros en inglés, como en el Medival Weapons, por Kelly DeVryes y Robert D. Smith. Serie Weapons and Warfare. Ed ABC-CLIO)

Las lanzas de caballería, en teoría, quedaron obsoletas hacia el siglo XVII, pero se han dado casos de su uso hasta la segunda mitad del siglo XX, en plena Segunda Guerra Mundial.

La batalla de Sempach (9 de Julio de 1386) fue la batalla más importante de la guerra entre los Hasburgo de Austria y la Confederación Suiza (1385-1388), que se había formado años antes para defender sus intereses frente a injerencias austriacas. La batalla de Sempach es famosa porque los Suizos, con solo 1600 piqueros y sacando provecho tanto de la longitud de sus armas como del terreno montañoso, derrotaron de forma contundente a las fuerzas austriacas comandadas por el duque Leopoldo III de Austria (1351-1386), que sumaban unos 6000 hombres (Sobre todo caballería pesada que tuvo que combatir a pie y que no pudo usar sus lanzas de caballería),matando al propio Leopoldo en la batalla. La guerra fue ganada por los suizos y tuvo como consecuencias directas tanto el aumento del prestigio de la Confederación como del uso de las picas.-Ver Encyplopedia of Wars(2005), de Charles Philips y Alan Axelrod. Ed Facts on file Inc.-

Si bien en España no se contempla una palabra específica para la lanza que se usa a caballo, se usó ya en el siglo XVI un tipo de lanza (Y se creó un tipo de tropa montada concreta) para caballería, de unos tres metros de largo llamada “Estradiota”.

III PICA

El antepasado de las picas que usaban los suizos y que más tarde extendieron por Europa es la “Sarisa” o “Sarissa” macedonia. Este arma, que se originó en la zona de los Balcanes y que fue una de las piedras angulares de las aplastantes victorias de Filipo II y su hijo Alejandro Magno. Según fuentes arqueológicas e históricas, llegaba a medir unos 18 pies, lo que viene a ser unos 5 metros y medio. En los tiempos de Alejandro Magno, sin embargo se usaban algo más cortas, de unos 12 a 10 pies las más cortas. Es decir, de unos 3,6 a 3 metros, si hacemos caso a los que dice el profesor de arqueología clásica Valerio Massimo Manfredi en su trilogía sobre Alejandro Magno. En la primera novela, por cierto(Aléxandros, El hijo del sueño. Ed Círculo de Lectores),hay este pasaje que describe como se hacían las astas de las armas, Lo pone en boca de Aristóteles para hablar de la destreza como botánico de uno de sus discípulos, Teofrasto: “La primera vez que vimos a tu padre en Asso, en Tróade, se distrajo inmediatamente poniéndose a observar las largas astas de las sarisas de sus lanceros. Y cuando el soberano hubo terminado de hablar, Teofrasto me susurró al oído: «Estacas de cerezo silvestre macho, cortadas en agosto y con luna nueva, puestas a secar, grabadas con piedra pómez y tratadas con cera de abeja. Lo más duro y elástico que existe en el mundo vegetal». ¿No es extraordinario?

Lo cierto es que las Sarisas macedonias no eran iguales a las picas que usaban los suizos, tanto en forma y materiales, como en tácticas.

Los macedonios usaban formaciones en cuadro “Sintagmas”, formadas por filas de 10 hombres en un inicio y más tarde de 16 que pese a todo se llamaban “Dekas”, formando a su vez una falange con varios cuadros de entre 160 y 256 hombres, que se articulaba con unidades más ligeras y maniobrables entre los cuadros. Las sarisas eran de varios tamaños y las de las ocho primeras eran de tamaño ascendente desde la primera fila a la octava. De esa forma, las 8 primeras estaban todas en primera línea. Las demás filas tenían sarisas del tamaño más largo se extendían sobre las primeras filas formando una cobertura bastante eficiente contra las flechas, al desviarlas y restarles fuerza, y otros proyectiles ligeros de tiro parabólico, por lo que los soldados estaban relativamente protegido contra proyectiles. Eso fue de gran ayuda en muchas batallas de Alejandro, en especial en la Batalla del Hidaspes, ya que los indios del rey Poros usaban gran cantidad de tropas armadas con potentes arcos hechos de bambú que usaban flechas emponzoñadas.

Las sarisas solían tener regatón en forma de cabeza de lanza, que se usaba como arma secundaria si el arma se partía, mientras que la principal estaba diseñada contra armaduras. Por último, las sarisas solían ser de dos piezas, unidas por una pieza metálica. Eso hacia fueran más fáciles de transportar.

Además, hay que añadir Alejandro, en su campaña contra los Persas (o igual inmediatamente antes de cruzar el Helesponto) equipo a sus exploradores a caballo o “Prodromoi”, en vez de con jabalinas y lanzas de tipo “Xyston· con sarisas como las que usaban los infantes, por lo que pasaron a ser “Sarissophoroi”.

Lo que en el texto sale como “Awl Pike” lo hemos traducido como “pica de punzón” o de “lezna” ( Lezna es una herramienta de zapatero que se usa para hacer agujeros en el cuero), ya que no hemos dado con fuentes españolas unificadas con respecto a su nombre en ese idioma. Los ingleses la llaman “Morris Pike”, que es la corrupción de la palabra “Moorish” (moro o árabe) y los italianos llaman a estas picas “Cadeliere” (los franceses “Chandelier”), ya que la forma que tiene su cabeza recuerda a un porta-velas. Los suizos y los alemanes, por su parte tenían una versión corta, la “Ahlspeiss”.

Tras los suizos, otro gran reformador en materia de uso de las picas y sus tácticas fue Gonzalo de Córdoba (1453-1515), más conocido como “el Gran Capitán” que añadió a las formaciones de piqueros (Mas pequeñas y maniobrables que las suizas) arcabuceros en su batallas en Italia, iniciando así el poderío de los Tercios y las tropas españolas. De hecho, de los tiempos de los Tercios viene la expresión española “poner una pica en Flandes”, que significa acometer algo muy costoso, ya que mandar tropas hasta allí(los piqueros eran la base de las unidades, y cobraban poco) salía muy caro.

Aunque en el toreo se llama “pica” al arma de asta que se usa contra los toros a lomos de un caballo, su usuario se llama “picador” y no “piquero”. En realidad lo que se utiliza es una “Garrocha”, un arma de asta de entre 2 a 3,32 metros de largo (“4 varas castellanas”) rematado en una cabeza llamada “Puya”, de unos 6 o 7 cm de largo, forjada en acero y con tres “filos” (que en realidad es un casquillo cónico, al cual le han pasado una lima hasta dejarlo como una pirámide. La razón es que la “Puya” no ha de ser letal, solo ha de causar heridas y sangrado para debilitar al toro, así como evitar que el animal pueda sacudir la cabeza para cornear y solo pueda hacerlo de frente). Muchas veces se le llama por error “Rejón”, que es otro útil de toreo pero no es un arma de asta, y a su usuario por extensión, “Rejoneador”. La confusión viene porque ambas armas en las corridas de toros se usan a caballo.

En español, como nota final, que a alguien le digas o te diga una “Puya” significa decir una burla o un comentario mordaz o hiriente en extremo.

 

IV CORCESCA

Los anglosajones usan la palabra “Spetum” para hablar de estas armas, que a todas luces es de origen latino. En español tenemos términos como “espetón” o “espetar” que vienen de ese término, que tienen que ver con la acción de “ensartar”, “traspasar” o “atravesar”. También “espetar” es soltar o decirle a alguien algo, de forma brusca y a veces hiriente.

Este arma está relacionada, en cierta forma, con la familia de los Tridentes y las Fuscinas, un tipo de arma de asta que no se usaba apenas en el medievo y que se usaba más en la Antigüedad (dentro de las luchas de gladiadores, en Roma, por ejemplo).

V RONCONA

Roncona es una traducción directa del francés “Roncone”. “Runka” es griego y los ingleses la llaman también “Rawcon”, aunque dicen los entendidos que “Rawcuer” usado para esta arma es erróneo.

Tiene un pariente directo en la llamada “Lanza de jabalíes” (“Knebelspeiss” en alemán), un tipo de lanza que se usaba, como su nombre indica, para la caza de jabalíes y otros animales. Tenía una barra horizontal, a veces con los extremos ligeramente curvados hacia arriba, bajo la hoja de la lanza (“falsaguarda”) para tener a raya al blanco. Algo especialmente necesario cuando el animal se podía revolver y contraatacar, ya que el atacante quedaba expuesto si perdía el arma y por lo tanto a merced de su supuesta víctima. Algunos tenían estas barras de quita y pon.

Los italianos tenían una versión más larga de esta lanza, para usar a caballo, a la que llamaban “Chiavarina”.

Dentro de este tipo de arma de asta de la familia de las lanzas, sale nombrada un sub-tipo que es el “Chauve souris”. Es un término francés que significa “murciélago” (Literalmente, “ratón clavo”). Se llama así porque las proyecciones secundarias bajo la hoja principal recuerdan a las alas de un murciélago. Algunos la catalogan aparte, como un tipo tan evolucionado o especializado de Roncona que se aleja de esta hasta formar un sub-grupo propio. Por su efectividad y vistosidad, suele estar presente en las armerías como arma de parada o de simple exposición en panoplias.

Por otro lado, el término “Ronche” o “Roncle” da a confusión, ya que en algunos idiomas y obras se da ese nombre a un arma que nosotros identificamos con el Hocino o “Bill-Hook” inglés. Por ejemplo eso se da en la obra Opera Nova, libro XVI, de Antonio Manciolino(1531), dedicada a las armas y como usarla. Entre sus páginas y con ilustraciones se ve claramente como lo que llaman “Ronche” no es una Roncona.

Los italianos a la Roncona, según el Dizionario militare italiano (1833), de Giuseppe Grassi, la llaman “Brandistocco”, ya que juntan en el nombre el termino de origen germano “Brand”, que significa “hoja ancha” (como la de una espada) con “Stocco” que es “estaca” o “asta”. Los ingleses tienen “Brandistock” que es un arma de asta completamente diferente: un asta de madera de entre un 1,1 m y 1,5 m de largo (A veces incluso más) que mediante un resorte se saca de su interior de una a tres hojas, afiladas y puntiagudas que rematan su extremo y que suelen ser de largas como la mitad del asta, como mucho. Esto esta explicado en el libro Scrima: Tradizioni marziali d’Occidente (2000), de Antonio Merendoni. Para rizar el rizo, los italianos a esa arma de resorte (que su policía uso hasta finales del XIX) la llaman “Buttafuori”, porque ellos tomaron el termino de los holandeses, que lo llamaban “Springstok”, que podríamos traducir como “Bastón que salta” o “que florece”. Para coronar este cúmulo de confusión, en español la palabra “Buttafuori” algunos la confunden con “Botafuego”, que nada tiene que ver con las armas de asta.

Otro ejemplo de las confusiones que hay con las armas de asta.

VI PARTESANA

En el artículo que escribió Gary Gygax, se nombra varias veces la lanzas de “lengua de buey”. Él no la incluyo como arma aparte, sino como un elemento de un conjunto para formar la cabeza de un arma, como por ejemplo la Partesana. Otros no lo consideran así.

Los franceses las llamaban “langue de boeuf” y los ingleses “ox tongue”. La cabeza o moharra estaba compuesta por una hoja larga y ancha, con dos filos y una punta aguda. Se usaron mucho en Europa desde finales del siglo XIV. Algunos ejemplares tenían protuberancias en la mitad de la hoja o en la base para impedir que el arma se hincara demasiado en el carne del objetivo y fuera difícil sacarla. Eso hace que se confundan las partesanas, cuando en realidad podría considerarse como su precursora. Era un arma larga y pesada, que se usaba en escaramuzas.

De las antiguas armas de asta las Partesanas, junto con las Alabardas, son las que más comúnmente se pueden ver en desfiles y como armas ceremoniales. La Guardia Suiza del Vaticano y los Yeomen de la Torre de Londres suelen desfilar y posar con estas armas de asta.

El “Esponton” (En inglés “Spontoon” y en italiano “Spuntone”. El arma es de origen francés) fue el último representante de la familia de las partesanas que estuvo en activo hasta finales del siglo XVIII – principios del siglo XIX, como arma y enseña de rango de los oficiales (las alabardas se usaban como símbolo de los suboficiales, como los sargentos), en algunos países. También se la llama, por parte de algunos autores, con el nombre de “media pica”, pero eso puede llevar a confusiones.

VII HACHA DE ASTA

O también llamada en español “Hacha de Petos” o “Hacha de armas larga” o “de asta”, aunque estas denominaciones están sujetas a debate. La información aquí expuesta en el siguiente párrafo está basada en unos datos encontrados en varias webs, entre ellas Wikipedia, más que en libros y enciclopedias de formato “clásico”, pero tras cotejar los datos, los hemos dado por validos por tener sentido.

Al parecer, al menos según algunas fuentes inglesas, el origen de este arma está en una herramienta de matadero que se usaba para sacrificar reses. Algunas de esas fuentes como el profesor y arqueólogo especializado en armamentística medieval R. Ewart Oakeshott afirma que hay algunas referencias a armas muy similares en las Cruzadas, en manuscritos del siglo XII, pero de lo que se está seguro es que este arma se hizo muy popular entre los siglos XV (su apogeo) y XVI. Hacia el siglo XV, se popularizo en Inglaterra y sobre todo en Francia, donde llego a ser una de las armas preferidas de nobles y caballeros no tanto para la batalla, sino más bien para torneos. Por lo que comparte con el Bec de Corbin (Mas adelante se amplía un poco más sobre este arma) el hecho de que fuera un arma para nobles y no para los plebeyos.

Refuerza esto dos datos: Primero, que era un arma prácticamente hecha a medida, con las diferentes partes de la misma (Sobre todo la moharra o cabeza) creados por separado y luego ensamblados (construcción modular), por lo cual era muy cara. Y segundo, porque se estudiaba en varios tratados como el Flos Duellatorum in Armis, obra de Fiore Dei Liberi (1410),un “Fechtbuch”, o “manual de combate” escrito al parecer por Hans Talhoffer (1443), o Le Jeu de la Hache que es específico sobre el tema de las armas de asta y de esta en particular, de un autor anónimo de Burgundia, traducido más tarde al francés y fechado hacia el 1450.

Los alemanes llamaban a este arma “Streitaxt”.

Como muchas de las armas de asta, hacia el siglo XVI quedó relegada a un adorno en las armerías o como mucho para torneos, cuando se extendió el uso de las armas de fuego, tanto largas como cortas, y otras armas de asta, que se usaban en grandes concentraciones, como por ejemplo picas y alabardas.

Estas armas, por último, contaban con una o dos pequeñas guardas en forma de disco o cazoleta, como se ve en la imagen inferior, que recibían el nombre de “Rondel”, o “Besagew” en fuente anglosajonas.

VIII ALABARDA

El termino alabarda parece proceder del alemán antiguo y está compuesto por las palabras “Halm” y “Barte”, es decir “Asta” y “ Hacha”, por lo que su relación con las Hachas de Asta (Y todas las confusiones que rodean a estas en temas de terminología) tienen una relación clara. Se cree que las alabardas aparecen entre los siglos VI y IX d.C pero no se popularizaron hasta el siglo XIII-XIV de manos de los suizos, que refinaron el concepto primitivo y lo elevaron a categoría de arte. Un arte letal, por supuesto. Tanto es así que los soldados e instructores suizos eran muy demandados en todas las cortes europeas y sus estilos y armas copiados rápidamente por su probada efectividad.

En el siglo XVI, un funcionario y ciudadano de Augsburgo (la actual Alemania) llamado Paulus Hector Mair (1517–1579) creó una completa obra, con ilustraciones a color del artista Jörg Breu el Joven y la colaboración de varios avezados luchadores de varias disciplinas. Lo hizo partiendo de varios manuales de esgrima y artes marciales de la época, los conocidos como “Fechtbücher”. Herr Mair escribió 16 libros que salieron en dos volúmenes (8 libros por tomo). Cada libro estaba centrado en un arma o un estilo de lucha concreto e iba acompañado de ilustraciones explicativas. En el primer volumen, el quito libro está dedicado en exclusiva a la alabarda. Gracias a esta obra, conocemos a la perfección las artes marciales tardío-medievales/renacentista alemanas.

Como curiosidad, añadir que el libro, de unas mil páginas, le llevo a Herr Mair cuatro años y una cantidad enorme de dinero. Sumemos a esto que llevaba un elevado tren de vida, con fiestas para la gente más importante de su ciudad y cosas así. Para sufragar los gastos derivados de la obra y de su forma de vida, se auto-asigno desde 1541 a 1579, una partida del tesoro de la ciudad a ello, aprovechando que era funcionario al cargo de las cuentas y que ya había gastado su patrimonio y el de su familia. Pero un día, las cuentas fueron revisadas y le pillaron, por lo que fue juzgado por ladrón, condenado y ahorcado. Por fortuna, termino su obra antes y a día de hoy nos han llegado varias copias de la época bien conservadas (en latín y/o alemán, con diferentes títulos), que han servido de base a varias obras más modernas como una de las que citamos en la bibliografía.

La batalla de Arbedo sucedió el 30 de Junio de 1422 en las cercanías de la ciudad de Arbedo-Castione entre las fuerzas del Ducado de Milán(dispuestas a frenar la expansión suiza, especialmente del cantón de Uri, por la zona sur del paso de San Gotardo y recuperar plazas perdidas 3 años antes a manos de los suizos) al mando de Francesco Buscone “Carmagnola” y las fuerzas combinadas de los cantones de Uri, Nidwalden, Lucerna y Zug. Tras el asedio fallidos a la plaza de Bellizona (Una de las que habían ganado a los milaneses en 1419 y que acaban de perder a manos de estos en 1422), las fuerzas suizas se dedicaron a saquear el valle de Mesolcina. Los milaneses aprovecharon esto y atacaron con 16000 hombres a poco más de 2500 suizos dispersos por la zona, antes de que les llegaran refuerzos desde Schwyz, Glaris y Zurich. Al estar dispersos y con pocas picas entre sus filas (más que nada lo que había a su disposición era alabardas), las fuerzas combinadas suizas fueron repelidas por la caballería pesada milanesa, montada y desmontada, hasta el monte Arbino. Pero los suizos recuperaron su disciplina y sus formaciones, por lo que consiguieron abrir brecha por el rio Moesa cuando sus fuerzas de agruparon y de esa forma consiguieron escapar a la aniquilación total. Luego, los milaneses derrotaron a las columnas de refuerzo de los suizos por separado. Aunque fue una derrota suiza (una de las pocas que sufrieron por comparación), ambos bandos sufrieron cuantiosas bajas, de centenares de hombres por bando. Esta derrota hizo que la disciplina de las tropas suizas aumentara y se reforzara por parte de los oficiales, al tiempo que se procuró tener siempre presente el número adecuado de piqueros y que este estuviera balanceado con el resto de armas de la unidad.

Hay una representación de esta batalla en el famoso libro de crónicas Tschachtlanchronik, del siglo XV y obra de Benedicht Tschachtlan y Heinrich Dittlinger de Berna.

Cuando Gygax habla del “hacha perforante” tal vez se refiere a este tipo de arma, conocida como “Hacha-Esponton”(“Spontoon-ax”), conocida en Europa pero más usada por indios e hindúes:

IX BARDICHE

La palabra Bardiche viene del ruso “Berdysh” y viene a significar básicamente “Hacha larga”. La popularizaron los soldados moscovitas a finales del siglo XV y se extendió por Escandinavia y Europa del Este entre los siglos XVI y XVII. Al contrario de otras hachas de mango largo o con asta, esta duro en el tiempo porque la usaban como soporte para disparar arcabuces no teniendo que renunciar de esa forma a un arma de mano/dos manos potente por disparar un arma de fuego larga.

En otras partes se usaban unas astas rematadas en horquillas, que los suecos en tiempos del rey Gustavo Adolfo II el Grande, el “León del Norte” (Siglo XVII) convirtieron en las llamadas “plumas suecas” (“Swine feather/sweedish feather”) que era un tipo de lanza, parecida a la lanza para jabalíes, que tenía una horquilla soldada por debajo de la cabeza de la lanza, donde poder apoyar el arcabuz y disparar con seguridad o según el modelo, podía ser más bien una horquilla donde uno los extremos de la “U” se sustituía por una larga y afilada hoja de lanza de hasta 44 cm de largo. Se han visto de los dos tipos. El nombre proviene de la forma de la hoja de la lanza. Pero en el norte y este de Europa se preferían las Bardiches.

X GUJA

Una de las palabras que más dolor de cabeza dan cuando se habla de armas de asta, ya que es un término (Voulge) que los autores tienden a usar con demasiada ligereza, como Alabarda o Lanza, creando después muchas confusiones. La palabra “Voulge”, de la cual no se tiene seguridad en cuanto a su significado, se usa para definir varios tipos de armas de asta diferentes. Por ejemplo, los primeros modelos de alabarda creados por los suizos se les llamo “Swiss vouge/voulge”, pero también se llamaba así a las Gujas francesas o a los Hocinos ingleses (“Bills”, ver más adelante), hasta que al final se aplicó ese nombre a un tipo de arma en concreto que poco o nada tiene que ver dentro de las armas de asta con las anteriormente nombradas.

En Francia, según algunas fuentes, en el siglo XI-XII había un arma que se llamaba “Bisacuta” que se cree que es una forma muy primitiva de la Guja. Algo que otros rebaten. Su nombre viene a significar “dos filos”, ya que “-acuta”, viene del latín “Actus”, que significa “agudo” o “afilado”.

XI HACHA LOCHABER

Aunque llamada “Hacha” entra en la categoría de “Cuchilla”. Su nombre viene dado por la región de Lochaber o Loch Abar, que está en el oeste de las tierra altas (Highlands) escocesas. Se usó ampliamente entre los siglos XVI y XVIII y no solo en Escocia. Los escoceses desarrollaron varios tipos de armas de asta propias como el “bastón Brogit” (Muy parecido al Lucero de Alba, ver más adelante), el “bastón/hacha Jeddart/Jedburgh/Jedwart” (Llamado así por la zona de Jedburgh, en la frontera entre Escocia e Inglaterra y que era algo parecido a una Guja, pero con un sistema de fijación al asta más similar al de la Bardiche, con dos anillas de metal que unen la moharra a esta, dejando unos huecos entre la moharra y el asta. Debajo hay una imagen de ejemplo) y la llamada “Alabarda Escocesa”, una variante de la alabarda con un gancho curvo opuesto a la hoja del hacha (más pequeña de lo habitual) y que la usaban principalmente oficiales y guardias de las poblaciones.

XII GUADAÑA DE GUERRA/FAUCHARD

Otra arma de asta que nos ha dado muchos dolores de cabeza, a nosotros y otros que nos han precedido. Por las descripciones que nos ha dejado Gary Gygax, las imágenes que acompañaban a ambas versiones del articulo y otras fuentes consultadas, nos hemos decidido a darle ese nombre en español por ser lo más acertado y acercado, a nuestro juicio. Algunas obras las tratan como armas diferentes, o al menos como una evolución de la guadaña, mientras que en otros lugares omiten la Guadaña de Guerra y hablan directamente del Fauchard. No sabemos si “Fauchard” tiene una traducción al español consensuada o se le dio algún nombre concreto. Así que le hemos dado el nombre de Guadaña de Guerra, pero al contrario de las demás hemos dejado el nombre original al lado, separado por una barra, para ayudar a la identificación y aclaración, más adelante, por otras personas.

Lo que sabemos es que la palabra “Fauchard” viene de la unión de “Faux”(Guadaña, en francés) y “Chard” (Acelga, en francés y en inglés), lo que viene a mostrar de nuevo que la gran mayoría de las armas de asta empezaron siendo simples útiles de labranza. Era sencilla de hacer y su uso se extendió en algunos puntos de Europa hasta principios del siglo XIX por parte de algunas milicias populares. La victoria polaca sobre los mejor equipados rusos en la batalla de Raclawice (1794) fue en parte, gracias a estas armas. Anticuadas para la época, fueron empuñadas por milicianos reclutados a toda prisa por el general polaco Thaddeus Kosciuszko.

Las guadañas y las hoces son el eslabón que a veces sirve para relacionar armas de astas y espadas incluso en tema de terminología. Entre armas como la “Falcata” o el “Falx” tenemos un arma relacionada con esta que es el “Faussar” o “Fausard”, un tipo de espada de la que no se conoce mucho salvo algunas descripciones e imágenes en manuscritos como Biblia Maciejowski, Biblia de San Luis o Biblia de los Cruzados (S. XIII) donde se ve este arma en tres ocasiones nada más. Es una voluminosa espada de un solo filo, ligeramente curvada, capaz de partir en dos a oponentes densamente acorazados. Su nombre parece indicar que está relacionada con las guadañas.

XIII ARCHA

Las Archas surgen hacia el siglo XII (otras fuentes dicen que fue en el siglo XIV, por lo que contradicción.) en Francia, donde fue un arma muy usada. Su nombre original, “Glaive” parece indicar que la palabra viene del latín “Gladius”.

El “Couteau de Breche” o “Cuchillo de Brecha”, en algunas obras se relaciona con las Archas y no con las Bisarmas como hace Gygax en su artículo, siguiendo la estela de otros autores.

A finales del siglo XV y sobre todo en el XVI era un arma típica de los guardias de los palacios, especialmente en Italia, Alemania y España, donde existió un Real cuerpo de Archeros en tiempos de Carlos I, V de Alemania que descendía de uno creado en Borgoña.

Los rusos tenían un arma similar que usaron entre los siglos XIV y XVI que llamaron “Sovnya”, pero que tenía la hoja más fina y se solía curvar ligeramente en la punta.

XIV BISARMA

La Bisarma en su forma más básica se ve muy poco y en algunos casos tiende a confundirse fácilmente con el Hocino ( o “Bill Hook”). La Bisarma estuvo en uso entre el siglo XII al XVII, ambos incluidos.

XV HOCINO

Esta arma típicamente inglesa, evolucionada al parecer de una herramienta romana llamada “Securis”, ha dado muchos dolores de cabeza. De hecho, la que más. Y eso ha sido por dos motivos principales.

Uno es el nombre en español. No es un arma que se vea mucho por las armerías hispanas. Por las fuentes consultadas, nos hemos decantado por “Hocino”, pero hemos decidido incluir aquí estos otros nombres: Corquete, Corvillo y Márcona para intentar ser más exactos. Esto es debido a que la equivalencia entre los aperos de labranza (de los que luego surgen las armas) ingleses y los españoles no suelen ser las mismas…y en España un mismo apero de labranza se puede llamar de formas diferentes, unas veces por temas lingüísticos y otros porque una misma herramienta o muy parecida tiene usos diferentes dentro de su uso general, que es cortar y podar ramas. Así, por ejemplo un Hocino, Corquete, un Corvillo y una Márcona se parecen mucho en la forma, pero mientras el segundo y tercero se suelen usar con un mango corto y a una mano en plantas como las vides (ese el caso del Corquete, que se usa en La Rioja), la Márcona se usa generalmente en Andalucía y Extremadura con mango largo para las ramas de los olivos, algo parecido al Hocino castellano, también llamado “Rozón”, que se usa para rozar o podar.

El segundo es el aspecto de la propia herramienta, que la confunde con otras. No hay una forma más o menos estandarizada para este apero agrícola, o como mucho dos o tres modelos. Hay muchos, prácticamente un modelo por población o comarca inglesa. Así tenemos modelos de Devon, Yorkshire, Knighton, Newtown, Sussex,…en un vistazo rápido hemos visto cerca de una docena de modelos diferentes y posiblemente existan otros tantos o más. Algunos son leves variaciones y otros son completamente diferentes al resto, dando como resultado armas de apariencia distinta pero de la misma “familia”.

Eso hace que, a su vez los ingleses, por la forma de la moharra y la longitud del asta, distingan varios tipos de estas armas. En 1599, un caballero ingles llamado George Silver (1550 -1620?) que escribió varios tratados sobre armas y esgrima, detallo en uno de ellos que existían en su época, al menos, tres tipos de este arma: “Brown”, “Black” y “Forest”. Se sabe que el modelo “Black” media de asta unos 5-6 pies, lo que en metros se traduce por unos 1,5-1,8 aproximadamente, mientras que “Forest” mide entre 8-9 pies, lo que equivale a unos 2,4-2,7 metros. Del “Brown” tenemos lo que nos dice CWC Oman.

Si eso le sumamos que en algunos textos se habla de “Billhook”, “English Bill”,… que son la misma arma, y que el arma se usó hasta el siglo XVII y todas las combinaciones que se han hecho con otras armas de asta, pues el jaleo es más que considerable.

Los franceses llamaban a este arma (o una muy parecida) al parecer “Trinquebasson”.

Por último, hay que añadir un dato más. El modelo “Forest” se suele confundir con otra arma, el “Welsh Hook” (“Hocino gales”?). En la obra de teatro isabelina “The History of Sir John Oldcastle”(1664) se habla como si fueran armas diferentes, mientras en otras se considera la misma.

El “Welsh Hook” se llama así porque era un arma muy usada por los galeses y estuvo en uso hasta bien entrado el siglo XVIII. En el libro de Terry Brown English Martial Arts, sale una pieza de 1749 que parece una especie de azada adaptada como arma de asta hasta darle forma y uso de una especie de hacha enastada. El “Forest” suele ser descrito con un gancho en la parte posterior y rematado en punta, así que nosotros creemos que pueden ser armas diferentes a la vista de esta imagen:

Por todo esto se entiende que Gygax diferenciara de forma insistente Inglaterra del resto de Europa en el texto.

XVI HORCA DE GUERRA

La Horca campesina (“Pitchfork” o “Pitch Fork” en inglés. “Bidente” en español) es un apero que se utiliza para mover y remover la hierba y la paja, pudiendo de esa forma voltearla para sacarle el grano, moverla en grupos compactos al pincharla y cargarla, etc. que a día de hoy se sigue usando en muchos lugares del mundo. Las Horcas antiguamente eran enteras de madera, pero con el paso del tiempo como paso con los Rastrillos se fueron haciendo de metal, al ser más efectivas y durar más. En buena parte, esto se debe al desarrollo militar que tuvo.

La primera vez que se usó una fue durante la primera de las Cruzadas (Finales del siglo XI), especialmente durante la de Pedro el Ermitaño, ya que las fuerzas reunidas por este predicador eran campesinos sin preparación militar de ninguna clase.

Por otro lado las horcas como armas se han usado prácticamente hasta la primera mitad del siglo XX

XVII CASOS ESPECIALES

Por partes. Empecemos con lo que Gary Gygax llamo “flagelo de trillar” y en español es Mayal. Trillar es la acción de separar el grano de la paja mediante golpes o medios similares. A día de hoy se hace con máquinas, salvo en algunos lugares más atrasados tecnológicamente o más tradicionales, que aún se hace con Mayales. El Mayal está formado por dos o más varas unidas por unas cuerdas o tiras de cuero. Una se usa como asidero y la otra u otras, de longitud como mucho igual al mango se usan para golpear la paja y desgranar así los cereales. El mayal es un ejemplo claro de lo que se denomina un arma “oportunista”, ya que era una herramienta que se usaba como arma, para tener equipados de alguna forma a tropas reclutadas rápidamente entre masas de gente sin entrenamiento militar, como las levas en la Edad Media. Cuando al Mayal se le hacían cambios en las varas que golpean el grano, como por ejemplo, lastrarlas con plomo o hierro, ponerle refuerzos metálicos, incorporarles púas o similar, pasaba a ser un Mayal de armas. Es decir, la versión militar del apero agrícola. Aquí es donde surgen las versiones para infantería, con el mango más largo y que entran dentro de las armas de asta (5 pies o más. Es decir 1,5 metros o más) y la de caballería con el mango más corto y que no suele ser considerada arma de asta, por lo tanto. Cuando el Mayal sigue sufriendo modificaciones, como ponerle al final de la cadena una bola rematada en pinchos o en elementos cortantes o se le añade varias cadenas rematadas en bolas con pinchos, entonces el arma resultante se le llama Mangual/Látigo de Armas (o Flagelo de armas, en el caso de tener varias cadenas. Los franceses, a una versión entera de metal para jinete, lo llamaban Goupillon)/Maza de Cadena.

En la versión española del Arms and Equipment Guide para AD&D 2ª, de TSR, que puso a la venta Ediciones Zinco, se llama “Mangual” a lo que en realidad es un “Lucero del Alba”, del que luego hablaremos. Un error, por otra parte, bastante común.

La diferencia del Mangual con el Lucero del Alba, está en que la bola con pinchos está unida a un mango por una cadena metálica que no suele ser más larga que 1/3 del largo total del mango, para evitar que el usuario al voltearla se golpeara así mismo. Así, por ejemplo, un mango de 50 cm no admitía una cadena de más de 16 cm de largo. Esta no solía ser un arma de asta, siendo casi siempre un arma para usar con una sola mano.

Por otro lado, este arma valía para más cosas para aporrear hasta la muerte al enemigo. Se podía usar para desarmarlo usando la cadena para enrollarla sobre el arma y quitársela o golpear al oponente por encima de la protección del borde de un escudo, aprovechando la largura y flexibilidad de la cadena en un combate cerrado.

Por cierto, un emerillon es esta pieza que se puede ver a la izquierda, por si alguien no lo sabe. A día de hoy se encuentra fácilmente en llaveros, útiles para escalada o de camping, etc. (este es un modelo moderno, de varios que existen. Realizado en acero inoxidable):

Los mayales y sus armas relacionadas han sido extensamente usadas desde el siglo XI, cuando se empezaron a ver en manos de los seguidores de Pedro el Ermitaño que fueron a la primera Cruzada, hasta el XV-XVI aunque hay ejemplos puntuales de su uso incluso en el siglo XX. Es más, es un arma que ha sido usada de una forma u otra en todo el mundo. El “Nunchaku” japonés es uno de sus hermanos orientales y el más conocido, gracias a los Ninjas y otros practicantes de artes marciales japonesas, ya que es un arma desarrollada a partir de un mayal para el arroz.

Volviendo a la Edad Media europea, uno de los usos más sobresalientes que se hicieron de estas armas fue a mano de los Hussitas en el siglo XV, donde combinada con otras armas y los temibles “vagones de guerra” hicieron estragos entre las filas de sus enemigos.

Por otro lado tenemos el Lucero del Alba. Es la traducción literal del término en alemán “Morgenstern”, que al inglés se traduce “Morningstar”, ya que la cabeza del arma tiene forma de esfera o abultamiento lleno de púas o pinchos metálicos largos y afilados colocados de forma radial, por lo que su perfil parece el de una estrella. En España se la suele llamar erróneamente “Maza de armas”. La diferencia está en que una Maza de armas es entera de metal, puede tener o no pinchos y son de mango corto, mientras que por su parte los Luceros del Alba siempre tienen pinchos radiales (y largos) y tienen el mango más largo, pudiendo llegar a ser un arma de asta (A veces se remataba con una larga púa para usarla para ensartar a los objetivos).

Los ingleses lo llamaban, burlonamente, ”aspersor de agua bendita” o “holy water sprinkler”, porque tiene forma de Hisopo. Un Hisopo (del latín Hissopun) es el nombre que se da, entre otras cosas, a un instrumento que se usa en liturgias religiosas y que desciende del Sejem/Sekhem de los faraones. Se usa para esparcir agua bendita o similares cuando por ejemplo se bendice algo o alguien y tiene forma de vara o varilla rematada en una bola hueca que se puede llenar de líquido en el Acetre (una especie de cuenco o recipiente metálico). Para soltar el agua se “golpea” el aire con movimientos secos, lo que hace que el agua salga despedida en finas gotas hacia delante. Antes, para eso, se usaba una planta, el Hisopo que dio su nombre al objeto litúrgico.

Los Flamencos (“Flemish”) tienen un arma parecida , el ”Goedendag” o “Buenos días”, un híbrido de pica y maza/porra. Los españoles, el arma flamenca, la conocemos como “Chuzo”, aunque más es parecida a una pica corta y que en España usaban los Serenos (cuerpo de guardia nocturna que existió hasta prácticamente la década los años 80 en según qué zonas)Los franceses tenían el “Plançon a Picot”. Son parecidas al Lucero, solo que los pinchos radiales en estas últimas era opcionales, mientras que la púa que remata el arma es la opcional en el Lucero.

Si bien se usó mucho militarmente hasta el siglo XVII, su sencilla y brutal efectividad y lo fácil que es de hacer y usar ha hecho que llegue incluso a nuestros días como arma de cuerpo a cuerpo en bandas o de gente con un gusto excesivo por el sadismo y la violencia.

Por último, decir que la mención de los picos militares (otra arma “oportunista”) como ejemplo de otra arma que puede ser de asta, pese a lo breve que es, es otro buen ejemplo de lo amplia que se puede hacer la familia de las armas de asta.

XVIII MARTILLO DE LUCERNA

Denominado en algunos lugares simplemente como “Martillo Lucerna”, sin el “de”, es un arma de asta que recibe su nombre del cantón suizo donde se originó, Lucerna (Lucerne). Es un cantón muy unido al uso y desarrollo de las armas de asta y sus tácticas. Lucerna es un cantón católico, muy relacionado con el Vaticano (el Nuncio papal, por ejemplo, tuvo durante más de dos siglos su residencia allí) y cuando hubo guerras en Suiza entre cantones protestantes y católicos, Lucerna fue la cabeza de estos últimos como en el pasado lo fue contra los enemigos de Suiza. Su prestigio y fama con las armas de asta fue determinante.

Se parece bastante al Pico de cuervo, y a menudo se confunde con él. Tuvo una versión corta, para tropas montadas sobre todo, que era básicamente un martillo de guerra pero con la cabeza del martillo terminada en tres puntas y rematado en una púa larga para usarlo de forma punzante, como si fuera un estilete. Cuando en algunos libros, sobre todo anglosajones, hablan del “Horseman’s warhammer” lo que suelen mostrar en realidad es la versión corta del Martillo de Lucerna.

XIX PICO DE CUERVO

Realmente, hay mucha confusión con esta arma, pero al menos en su caso es fácilmente aclarable, por fortuna.

Por un lado, se la tiende a confundir con los Picos militares debido a su hermano el “Pico de halcón” o “Bec de Faucon”. Y segundo porque se la confunde con el Martillo de Lucerna. Creo que las ilustraciones, incluida las inmediatas de arriba y abajo, con las explicaciones de Gary Gygax lo dejan muy claro todo.

XX HORCA-GUADAÑA DE GUERRA/FAUCHARD

En algunas webs se enseña ejemplos de esta arma como “Welsh Hook”. Por otro lado, en algunos libros, como en el The Compendium Of Weapons, Armor and Castles (1999, varias ediciones. Palladium Books) escrito Matt Balent, sale como “Bisarma”. En ambos casos son errores.

XXI HOCINO-BISARMA

El “Escorpión” ,citado por Gygax como versión más evolucionada del Hocino-Bisarma, no tiene lógicamente nada que ver con el arma de asedio del mismo nombre, que es un arma de proyectiles creada por los romanos. Un ejemplo de esta versión altamente evolucionada del Hocino-Bisarma se puede ver en la siguiente imagen:

No es fácil dar con imágenes que identifiquen claramente esta arma. Esta imagen, por cierto, esta sacada como otras mostradas en las páginas de más arriba, del Gary Gygax’s World Builder, escrito por Gary Gygax y Dan Cross, publicado por de Troll Lord Games LLC (2004). Es el libro segundo, de ocho, de la serie “Gygaxian Fantasy Worlds”. Solo está en inglés y se vende tanto en formatos físicos como digitales, por lo que es fácilmente accesible.

Altamente recomendable como fuente de información para cualquiera, pese a ser un libro orientado a los juegos de rol de sistema D20. Sin duda, opinamos que debería ser otro libro a consultar como parte de la bibliografía.

XXII OTRAS CONSIDERACIONES

La imagen a la que se refiere Gary Gygax en su artículo, cuando habla de que Alabardas que son confundidas con Horcas militares en la obra Glossary of the construction, Decoration and use of Arms and Armor de Stone, (y que no se incluyó en su momento en el mismo, por el motivo que fuera) debe ser esta que nosotros hemos encontrado por la red (cortesía de la página web www.photopoint.com) y que nosotros si hemos decidido incluir como dato muy significativo:

Solo las que tienen una estrella verde son horcas (6, 9 y 10). Y de los siete que no lo son hay algunas que claramente no deberían ser confundidas con horcas de ninguna forma (3, 4, 7 y 8), por lo que creemos que Gygax hace esa crítica con toda razón, ya que de nuevo un autor supuestamente versado en la materia por algún motivo, simplifica y unifica elementos de forma claramente errónea hasta para un lego en la materia.

La obra de Stone es muy conocida y este libro fue bastante influyente en décadas pasadas. Si en libros como el The Compendium Of Weapons, Armor and Castles (1999, varias ediciones. Palladium Books) escrito Matt Balent (otro libro que durante años fue un libro de referencia) se ve que hagan la misma referencia es porque se habrán basado en el libro de Stone.

Formaciones de piqueros, según enemigo al que se enfrentan

Estas imágenes ayudaran a ver de forma más clara como se usaban las picas, tal y como explica Gygax al final de su artículo. Las fotos a color son de un evento en 2009 celebrado en Génova (Italia) llamado Escalade, sacadas de la Wikipedia.

Las primeras filas en “carga” , con las picas colocadas niveladas sobre el suelo y las filas posteriores en

“espera”, con las picas inclinadas en ángulo sobre sus compañeros.

Vista frontal de la unidad

Primera fila en posición “contra carga de caballería”, estáticos con una mano sujetando la pica, la otra mano cerca o empuñando un arma de cuerpo a cuerpo, un pie adelantado y el otro sobre el regatón para darle más sujeción a la pica. Segunda fila en “carga” lista para lanzar ataques sobre la caballería frenada por la primera fila y resto en “espera”.

Abajo, detalle de un piquero de primera fila en posición contra carga de caballería (grabado del S XVI)

DISCLAIMER LEGAL: 
Nación Rolera, al igual que El Descanso del Escriba, como blogs personales sin ánimo de lucro, distribuyen este material cedido por la viuda e hijas de Gary Gygax, y que es propiedad de su autor, Gary Gygax, sin ningún ánimo de lucro ni menoscabo de los derechos del autor original, a los lectores de Nación Rolera. El material mostrado aquí, texto y fotos, no pertenecen ni a Nación Rolera ni a El Descanso del Escriba así que no podemos autorizar su uso en otros medios o canales, más allá del uso personal que se pueda hacer de la información mostrada aquí.
Nación Rolera y El Descanso del Escriba agradecen a la familia de Gary Gygax, muy en especialmente a su viuda e hijas, la cesión del artículo original.

Escrito por Luis Ed. Arias “Agramar”

Fui administrador y moderador en varios foros relacionados con Warhammer y juegos de rol (Biblioteca Negra, El Cubil,..), ademas de miembro del desaparecido club Migosh (Sopelana, Bizkaia). Actualmente llevo un blog propio, que es El Descanso del Escriba, dedicado a mis aficiones personales como son los juegos de rol, los wargames y la música metalera, entre otras cosas.
Me gusta la historia de todo tipo, pero ahora estoy interesado en la de los juegos de rol. Resido en Islandia y preparo material fan-made para BRP Mythic Iceland.

2 Comentarios

  • comment-avatar

    Alejandro

    Muy interesante, gracias por el artículo.
    Una pregunta, ¿el “iron ji” usado en la dinastía han entonces sería similar al pico de cuervo europeo?
    https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Iron_ji_and_knife,_Han_Dynasty.JPG
    Gracias

  • comment-avatar

    Hola:
    El “Ji” o “Hacha-daga con lanza” (https://en.wikipedia.org/wiki/Ji_(polearm) )es un arma completamente diferente. Creada en el periodo Shang, es del siglo XVIII antes de Cristo y era un arma muy polivalente, al tiempo que muy avanzada. Yo la veo más parecida al Escorpión europeo o la Alabarda, porque puedes usarla para pinchar, cortar, lancear,desmontar oponentes a caballo y hasta solía tener un contrapeso en la contera para usarla como arma contundente si se partía. Y había versiones para jinete y para tropas en carro (Aurigas).

    El mundo de las armas de asta orientales comparado con el de las armas de asta europeas es muy complejo. Horriblemente complejo de hecho. Solo las chinas dan para el doble de material de lo que hemos puesto. Cuando la gente en Europa flipaba con las Sarisas y los Pilum, los chinos estaban aburridos de la variedad de “palos largos” para matar XD.
    Es como un PC al lado de una calculadora que solo saber hacer las cuatro reglas y poner decimales.


Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies